Embajadores Carrera por la Ciencia 2025
La Carrera por la Ciencia tiene como objetivo visibilizar la labor de la comunidad científica y promover hábitos de vida saludables, y muestra de ellos son las y los embajadores del evento, referentes en su ámbito laboral y comprometidas con la actividad física.
Este año las personas nombradas Embajadoras del evento son Elena Estébanez, investigadora del Grupo de Investigación PhysiUZerapy-health sciences research group y Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud; Ángel López, técnico especialista del Servicio General de Apoyo a la Investigación-SAI; Sara Pérez, investigadora del CSIC en el Instituto de Carboquímica (ICB-CSIC) y Bruno Contreras investigador en la Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC).
Todas ellas animan a la ciudadanía a formar parte de esta iniciativa, para que con su participación soliciten una mayor visibilidad, apoyo social e institucional a la investigación en nuestra sociedad. Pero su misión no acaba ahí, también darán ejemplo corriendo la distancia de 6,28 km, uniéndose, de esta manera, a la marea de corredores que cruzará la línea de meta.

Elena Estébanez de Miguel. Profesora Titular del área de Fisioterapia, Investigadora Principal del Grupo de Investigación PhysiUZerapy-health sciences research group de la Universidad de Zaragoza y adscrito al Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS Aragón) y Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Su principal línea de investigación se centra en el estudio del comportamiento mecánico de las estructuras articulares cuando son sometidas a fuerzas durante la aplicación de técnicas de movilización articular de terapia manual. Asimismo, está desarrollando una nueva línea de investigación orientada a la prevención y al abordaje fisioterápico de las disfunciones pelvi-perineales en la mujer, con el objetivo de promover la salud y la función del suelo pélvico a lo largo de las distintas etapas de la vida.
Aunque está empezando a introducir en su rutina ejercicios de fuerza, sobre todo practica deportes que le permitan socializar, moverse libremente y disfrutar al aire libre como la natación, el pádel, senderismo o correr.
“Os animo a todos a participar en la Carrera de la Ciencia de la Universidad de Zaragoza, una bonita oportunidad para apoyar la ciencia de una forma saludable y compartir un momento diferente entre compañeros. Participad, disfrutad del ambiente y corred (o caminad) a vuestro ritmo… lo importante es estar ahí, juntos, por la ciencia.”

Ángel López Escribano. Técnico Especialista en el Servicio de Instrumentación Electrónica perteneciente al Servicio General de Apoyo a la Investigación-SAI.
El SAI se dedica a dar soporte científico-técnico a los investigadores y, en su caso, al diseño y fabricación de prototipos electrónicos y placas de circuito impreso, al desarrollo de software para control y adquisición de datos y a la reparación y mantenimiento de instrumentación electrónica.
“Me gustaría resaltar la gran labor que hacen los servicios de apoyo a la investigación a la comunidad científica, pocas veces valorada como merece y pieza fundamental en proyectos e investigaciones, sin los cuales muchos resultados no se habrían conseguido.”
Siempre le ha gustado hacer deporte, empezó con deportes de equipo como fútbol, baloncesto y balonmano, para más tarde añadir la práctica de frontenis, tenis y atletismo. Empezó a correr hace 30 años cuando las maratones no eran habituales en todas las ciudades. Además, desde su juventud, ha disfrutado de la montaña haciendo picos y rutas de senderismo; mayoritariamente en el Pirineo y de manera puntual en el Himalaya. En la actualidad sigue jugando al tenis, subiendo al monte y, sobre todo, corriendo.
“Me gusta salir a correr con mi grupo de atletismo (Grupo 7:45), hacer ejercicio, charlar con los amigos y pasar un buen rato. Vivo el atletismo como una terapia personal. Salgo a correr con mis problemas, tanto personales como profesionales, y vuelvo con las ideas más claras y una solución en mi mano. Correr me ha ayudado mucho en mi vida y animo a todo el mundo a practicar deporte y si es al aire libre, mejor.”

Sara Pérez Rodríguez. Doctora en Ingeniería Química e Investigadora Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Carboquímica (ICB), del Grupo de Conversión de combustibles.
Su labor científica se centra en el desarrollo de procesos electroquímicos innovadores para transformar el dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero, en combustibles y productos de alto valor para la industria química. Además, investiga también en la valorización de residuos de biomasa en materiales de carbono con aplicaciones energéticas.
Desde una edad temprana mostró interés por el deporte, comenzando con el patinaje artístico y, posteriormente, incorporando disciplinas como el atletismo. En la actualidad, dedica parte de su tiempo libre al entrenamiento físico, combinando entrenamiento de fuerza y cardio. El deporte representa para ella una herramienta fundamental para el bienestar físico y mental, contribuyendo al equilibrio personal y a la renovación de la energía en su día a día.

Bruno Contreras Moreira. Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Estación Experimental de Aula Dei (EEAD), del Grupo Biología Computacional y Estructural.
Desde su grupo de investigación, desarrolla software y bases de datos para analizar secuencias de ADN, proteínas y genomas completos de plantas y cultivos, así como de datos agroclimáticos. Además, forman a jóvenes investigadores en estas disciplinas transversales.
Más allá de su intensa labor científica, Bruno ha mantenido una fuerte conexión con el deporte a lo largo de su vida. Aunque en su juventud practicó deportes de equipo como baloncesto, fútbol sala y fútbol, actualmente su rutina se centra en el atletismo.
"Desde niño me ha gustado hacer deporte. Ahora, combinando mi carrera en biología computacional con la paternidad, lo mantengo sobre todo por una razón de bienestar personal," afirma.






